Enfermería nueva OPE Osakidetza

conviértete en enfermero/a del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza

  • Presencial

¡PLAZAS LIMITADAS!

  • Inicio 3 de noviembre
  • }90 horas
  • Precio ▼
  • Precio ▲
Matrícula: 100€
Noviembre: 150€
Diciembre:  75€
Enero:     110€
Febrero:   150€
Marzo:     185€
Abril:     150€
Mayo:      150€
Junio:     150€

¿Te interesa este curso?

Introducción

Bienvenido/a al curso de preparación para las oposiciones de Enfermería de Osakidetza. Con un temario actualizado y un método de estudio probado, te proporcionamos la guía y el apoyo que necesitas para afrontar la prueba con la máxima confianza.

¿Qué consigues?

Flexibilidad

Elige mañanas o tardes

Temas

todo lo que entra en cada capítulo del temario

Test tipo examen

para cada tema y globales

Material

en papel con todos los temas y cuestionarios

PDF

con los materiales del curso

Aula virtual

para ver o descargar los materiales

Temario

Módulos y temas

1.– MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA: características generales de los modelos y principales teóricas. (Florence Ningtingale, Virginia Henderson, Marjory Gordon, Dorotea Orem).

2.– METODOLOGÍA DE CUIDADOS: el proceso enfermero. Características y fases. Valoración diagnóstica según necesidades de Virginia Henderson. Instrumentos de valoración. Diagnósticos de enfermería: concepto y tipos según taxonomía NANDA. Planificación de los cuidados enfermeros: resultados e intervenciones (NOC y NIC).

3.– TÉCNICAS Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: comunicación verbal y no verbal, escucha activa. Entrevista clínica de valoración inicial en el proceso enfermero. Relación profesional de enfermería con el paciente y familia. Relación de ayuda.

4.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE ENCAMADO. Cuidados generales de la piel. Valoración integral del deterioro de la integridad cutánea. Valoración y cuidados de enfermería en las úlceras por presión: concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación y estadios. Escala de Braden-Bergstrom. Medidas de prevención y tratamiento: Tipos de apósitos y materiales más utilizados. Principios de mecánica corporal aplicados a los cuidados.

5.– ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: concepto y diferenciación. Clasificación de los alimentos. Valoración del estado nutricional. Cuidados a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, y obesidad. Cuidados a personas con nutrición enteral o parenteral. Dietas terapéuticas: concepto, dietas con modificación de la textura y la consistencia. Dietas progresivas, dietas controladas en fibra y energía.

6.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS: insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, procesos infecciosos neumonía y tuberculosis. Procedimientos relacionados: Oxigenoterapia. Fisioterapia respiratoria. Aspiración de secreciones. Gasometría arterial. Espirometría. Cuidados a personas con ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Cuidados derivados de las traqueostomías. Manejo de inhaladores.

7.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES: insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo, arritmias cardiacas. Hipertensión arterial. Isquemia crónica de extremidades, trombosis venosa profunda. Procedimientos relacionados: Realización de electrocardiograma. Interpretación de alteraciones electrocardiográficas graves. Valoración vascular. Índice tobillo/brazo. Cuidado de las úlceras arteriales y venosas.

8.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS DIGESTIVOS: hemorragia digestiva. Enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenteritis. Pancreatitis. Cirrosis. Hepatitis. Procedimientos relacionados: Sondaje nasogástrico. Cuidados a personas con ostomías. Dietas terapéuticas: astringentes y de protección hepato-pancreática.

9.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS ENDOCRINOLÓGICOS: diabetes. Hipo e hipertiroidismo. Procedimientos relacionados: Control de glucemia. Cuidados a personas con pie diabético. Cuidados a personas insulinodependientes. La dieta en la diabetes.

10.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS: accidente cerebrovascular. Alzheimer. Epilepsia. Esclerosis múltiple y lateral amiotrófica. Procedimientos relacionados: Monitorización neurológica. Valoración del nivel de conciencia. Exploración de la reactividad pupilar y signos de focalidad neurológica.

11.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN EL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. Principales enfermedades del aparato locomotor: Osteoporosis, artrosis y artritis reumatoide. Traumatismos músculo-esqueléticos: fracturas, amputaciones, esguinces y luxaciones. Procedimientos relacionados: Manejo y cuidados de sistemas de inmovilización (férulas, yesos, vendajes, tracciones y fijadores externos). Movilización de la persona con prótesis de cadera y/o rodilla.

12.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER GESTANTE: cambios fisiológicos. Alimentación e higiene. Problemas más frecuentes en la gestación. Educación maternal. Cuidados en el puerperio, cambios fisiológicos y psicológicos e identificación de situaciones de riesgo.

13.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN EL SISTEMA NEFRO-URINARIO: insuficiencia renal aguda y crónica. Procedimientos relacionados: Inserción y mantenimiento de sondaje vesical. Cuidados a personas con urostomías, y cuidados en la incontinencia urinaria. Dieta terapéutica para pacientes con problemas nefrológicos.

14.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS OTORRINOLARINGOLÓGICOS: otitis. Enfermedad de Meniere. Procedimientos y técnicas de enfermería: audiometría, recogida de frotis nasal. Epistaxis.

15.– CUIDADOS AL PACIENTE QUIRÚRGICO. Preoperatorios: Visita pre quirúrgica, recepción del paciente, preparación para la intervención quirúrgica. Intraoperatorios: Cuidados del paciente durante la intervención. Tipo de anestesia y manejo de fármacos. Cuidados posquirúrgicos: Unidades de vigilancia postquirúrgica. Técnicas de vigilancia y control: el ABC de la reanimación, monitorización electrocardiográfica, y de constantes vitales. Procedimientos relacionados: cura de heridas, control de drenajes, balance hídrico, sutura y retirada de puntos y agrafes. Cuidados en la inserción y mantenimiento de la cateterización venosa periférica y central de acceso periférico. Procedimiento de enfermería en la transfusión de hemoderivados.

16.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS ONCOLÓGICOS. La enfermedad neoplásica: generalidades. Métodos de tratamiento y sus cuidados: radioterapia y quimioterapia. Medicamentos antineoplásicos: Clasificación y efectos secundarios. Medicamentos coadyuvantes. Manipulación de medicamentos citostáticos.

17.– CUIDADOS A LA PERSONA EN SITUACIÓN TERMINAL: valoración integral y planes de cuidados. Cuidados paliativos. Dolor, características y escalas de medida: tipos y clasificación. Atención al paciente y familia. Duelo: características, tipos, fases (K.Ross) y manejo del duelo.

18.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA Y SUS FAMILIAS. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos y sociales. Valoración geriátrica integral: clínica (anamnesis y examen físico), funcional (escala de Barthel), mental (valoración del estado cognitivo y afectivo Test PHEIFFER, MMSE) y social. Síndromes geriátricos Valoración del grado de dependencia.

19.– CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO SANO: cuidados generales. Características del crecimiento y desarrollo normal del niño sano. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas.

20.– CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO ENFERMO: recién nacido de bajo peso. Prematuro. Crisis convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Cuidados de la familia con un recién nacido de alto riesgo.

21.– CUIDADOS EN LA INFANCIA: controles y visita en atención primaria. Etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada, prevención de obesidad infantil. Higiene. Salud bucodental. Prevención de accidentes: hogar, colegio y tráfico. Detección y protocolo de actuación ante malos tratos. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia.

22.– CUIDADOS EN LA ADOLESCENCIA: adquisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada. Prevención de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas. Iniciación a la sexualidad. Prevención de infecciones de transmisión sexual. Métodos anticonceptivos.

23.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL: esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, procesos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos de síntomas somáticos, trastornos de la alimentación. Sujeción mecánica: procedimiento y cuidados.

24.– VII PLAN DE ADICCIONES EUSKADI 2017-2021. Principales trastornos relacionados con el consumo de sustancias: tabaco, alcohol, cocaína, heroína y cannabis. Sintomatología, tratamiento en la urgencia y cuidados.

25.– VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS. VIH.

26.– EPIDEMIOLOGÍA: cadena epidemiológica. Enfermedades transmisibles. Medidas de prevención y control de las enfermedades transmisibles. Enfermedades de declaración obligatoria. Medidas preventivas en salud: Conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Desinfección. Esterilización (métodos de esterilización, manipulación y conservación del material estéril). Gestión de residuos sanitarios.

27.– INTERVENCIONES EN SITUACIONES CRÍTICAS. Soporte vital básico y avanzado. Especificidades en dolor torácico, IAM, ACV, politraumatismo, grandes quemaduras y electrocución, shock, intoxicación, urgencia psiquiátrica, hipotermia, hipertermia, golpe de calor y deshidratación.

28.– ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Intervención comunitaria. Programas de salud. Formación de agentes de salud.

29.– INMUNIZACIONES: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación. Calendario de vacunaciones en el País Vasco.

30.– ATENCIÓN A LOS PACIENTES CRÓNICOS. Visión, bases y desarrollo estratégico. Cuidados de enfermería en pacientes crónicos y familiares: especial referencia al proceso integrado al paciente crónico pluripatológico complejo.

31.– CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MEDICAMENTOS: absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia. Notificación de reacciones adversas. Condiciones de conservación de los medicamentos. Uso racional del medicamento.

32.– ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: seguridad clínica en la administración de fármacos. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis. Administración de medicamentos en el domicilio: vigilancia de los pacientes polimedicados. Adherencia terapéutica: concepto e intervención.

33.– DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO. Autonomía del paciente, derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

34.– PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA. Código Deontológico de la Enfermería Española. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. Artículo 199 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

35.– CALIDAD ASISTENCIAL. Acciones para la mejora continua de la calidad de los cuidados. Indicadores de evaluación de la práctica y los cuidados enfermeros. Cuidados de enfermería basados en la evidencia.

36.– METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: diseño, recogida y análisis. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Estructura metodológica de un trabajo científico y sus fases: conceptual, de diseño y planificación, empírica, analítica y de difusión.

37.– INVESTIGACIÓN BÁSICA EN ENFERMERÍA: estudios de identificación y priorización de problemas. Investigación enfermería aplicada: Estudios descriptivos y diseños de investigación en el campo del diagnóstico de enfermería.

38.– ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Tipos de distribución y parámetros que la definen. Estadística inferencial: intervalos de confianza. Los test de hipótesis.

39.– SEGURIDAD CLÍNICA: conceptos básicos de seguridad del paciente. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, medidas preventivas. Higiene de manos y uso adecuado de guantes. Aislamiento hospitalario: concepto, tipos y descripción. Notificación de incidentes de seguridad. Evitabilidad e impacto de eventos adversos. Caídas.

40.– VIOLENCIA DE GÉNERO. Protocolo de actuación ante los malos tratos.

Cuando se publiquen las bases de la nueva convocatoría se actualizará este temario .

Nuestra metodología

Z

Impartido por profesionales con reconocida experiencia, tanto docente como profesional, en el ámbito y las materias de esta oposición.

Z

Te damos las claves del examen ayudándote a entender el formato de la prueba y mostrándote cómo identificar los tipos de preguntas y evitar trampas.

Z

Te guiamos paso a paso. No solo te damos los materiales, te acompañamos en tu proceso de aprendizaje con un temario claro y actualizado.

Z

Tu éxito es nuestra prioridad. Nuestro objetivo es que apruebes, por eso adaptamos el método a las necesidades de cada oposición.

Información a tener en cuenta

El calendario puede sufrir modificaciones debido a la fecha de la convocatoria y del examen, organización del profesorado, las aulas, el desarrollo del temario o por otro tipo de situaciones.

Una vez se publique la fecha del examen, ajustaremos las horas lectivas si es necesario, para asegurar que todo el temario quede impartido a tiempo y puedas llegar al examen con la preparación completa.

Lugar de impartición

Hotel Mercure Bilbao Jardines Albia

C/San Vicente, 6
48001 Bilbao (Bizkaia)

  • En el centro de Bilbao junto a Jardines Albia
  • A 3' de metro Abando salida Ledesma
  • Entrada junto al Kafe Antzokia

Academia Albia, S.L. y Hotel Mercure Bilbao Jardines de Albia son empresas independientes, sin ninguna otra relación entre sí, más allá de las colaboraciones puntuales que lleven a cabo.

Preguntas frecuentes

¿Dais algún tipo de material durante el curso?

Por supuesto. Se entrega en mano, en papel, el mismo día de la clase y los días siguientes siempre que los alumnos/as no soliciten más de un ejemplar y hasta fin de existencias.

Si te incorporas más tarde al Curso, te entregaremos el material que tengamos en formato físico disponible en ese momento.

Con tu ordenador, móvil o tablet tendrás acceso a nuestra Aula Virtual. Allí tendrás a tu disposición en cualquier momento los temas que se estudien y  los ejercicios tipo examen, así como otro tipo de material que los docentes consideren adecuado como esquemas o anexos.

El acceso a los materiales en el Aula Virtual no es completo. Se va liberando a medida que vaya avanzado el curso.

¿Entregáis material de apoyo en papel?

Sí. Se entregará en mano, en papel, el mismo día de la clase y los días siguientes siempre que los alumnos/as no soliciten más de un ejemplar y hasta fin de existencias. En el aula estarán preparados tantos ejemplares como alumnos/as.

¿Puedo descargar los materiales del curso?

Tanto los temas, como los cuestionarios, las bases y la batería de preguntas están disponibles para descarga en formato PDF en nuestra Aula Virtual.

¿Qué es el Aula Virtual?

Todos nuestros alumnos pueden acceder a los materiales desde el curso desde el Aula Virtual al que te daremos acceso cuando te matricules.

El acceso al material será progresivo según vaya avanzando el curso.

¿Puedo entrar al Aula Virtual desde mi móvil o tablet?

Por supuesto. Nuestra Aula Virtual está optimizada para todos los dispositivos. Puedes estudiar desde donde prefieras, aunque obviamente cuanto mayor sea tu pantalla mejor será la experiencia.

¿Puedo anular mi matriculación antes del curso?

Puedes anular tu matrícula hasta el día anterior al inicio del curso. Si ya se ha pasado el recibo de la matrícula o el del primer mes te lo devolveremos íntegramente.

¿Puedo darme de baja cuando quiera?

Efectivamente. Solo tienes que avisarnos enviando un mail a albia@albia.org y el mes siguiente a tu noficación tu baja será efectiva  y ya no te haremos ningún cargo. Hasta que termine el mes podrás seguir asistiendo a las clases.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales del curso en el Aula Virtual?

La fecha límite para poder entrar a tu curso es hasta 30 días después de la fecha del examen con un máximo de 365 días desde tu inscripción. En la página del curso entrando al Aula virtual podrás ver esa fecha.

Matrícula online

Nombre

Más información

Nombre

¿Necesitas ayuda?

Nuestro equipo está disponible para resolver todas tus dudas sobre este curso.